Vuelve

El Salón de Ciento acoge la 9.ª Muestra de Investigación Joven de Barcelona

26/04/2017

En el marco de la 9.ª Muestra de investigación Joven de Barcelona que se celebró en el Salón de Ciento del Ayuntamiento ayer se conocieron los 30 trabajos dee investigación de 2.º de bachillerato finalistas a las muestras de los distritos y el nombres de los 10 trabajos que han resultado ganadores en la edición de este año.

El Salón de Ciento del Ayuntamiento de Barcelona ha acogido esta edición, por primera vez, la Muestra de Investigación Joven de Barcelona. Año tras año, en el marco de este acto los autores y autoras de los 30 trabajos de investigación de 2.º de bachillerato que han estado finalistas a las muestras de investigación celebradas a los 10 distritos de la ciudad dan a conocer sus trabajos a través de diferentes coloquios y se hacen públicos los nombres de los 10 ganadores.

Como cada año, los chicos y chicas estuvieron acompañados del profesorado que se los ha tutorat el trabajo y de sus families y, en muchos casos, también de los equipos directivos de su centro.

El acto estuvo presidido por Laia Ortiz, segunda Teniente de Alcalde y regidora de Derechos Sociales y vicepresidenta hiel Consorcio de Educación; Mercè Massa, gerente del Consorcio de Educación, y Miquel Àngel Essomba, comisionado de Educación y Universidades.

También asistieron expertos en diferentes ámbitos de conocimiento que han participado como jurados en la valoración y selección de los trabajos de investigación y técnicos de las diferentes administraciones (CRP, distritos, ...) que han colaborado en la organización de las muestras a los distritos.

Buena parte del acto se centró en los tres coloquios a través de los cuales los chicos y chicas finalistas presentaron sus trabajos. Agrupados por temáticas, los coloquios que se celebraron este año fueron conduits por Lluís Vallvé, maestro de educación plástica y técnico del área de Innovación, Programas y Formación del Consorcio de Educación; Maria Molins, jefe del programa de Cultura Científica del Instituto Municipal de Educación y Clara Balaguer, técnica del Consorcio de Educación.

En la parte final del acto los 33 autores y autoras de los 30 trabajos finalistas de este año recogieron sus premios junto con sus tutores y tutoras y se vanconèixer los nombres de los 10 trabajos ganadores.

Los trabajos ganadores han sido escogidos por un jurado -que se reunió el pasado 19 de abril en el Espacio Bota de Fabra y Coats -formato por unos treinta profesores y catedráticos procedentes de centros y universidades de diferentes ámbitos, directores y directores de centros, representantes de museos e instituciones culturales y científicas de la ciudad...

El jurado, que puso de manifiesto la calidad de todos los trabajos presentados, en su valoración ha tenido en cuenta criterios como la originalidad y concreción del planteamiento y del tema, la corrección metodológica, la adecuación de los medios y técnicas empleadas a lo largo del trabajo con los objetivos del trabajo, la correspondencia entre el planteamiento inicial (hipótesis y objetivos del trabajo) y las conclusiones a las qué se llega y su rigor científico, la calidad lingüística y la presentación de la memoria, la argumentación y profundidad del contenidos y la idoneidad de las fuentes de información, entre otros.

 

Una noche en el Cosmocaixa para todos los trabajos finalistas

Además de un diploma, este año todos los autores y autoras de los 30 trabajos seleccionados han recibido como premio la participación en la actividad “Una noche en el Cosmocaixa", que tendrá llic la noche del viernes 5 mayo al sábado 6 de mayo, en la cual disfrutarán del museo con una serie de propuestas y actividades (grabación de un tráiler sobre su trabajo para colgar a instagram, cenar temà sobre Julio Verne, ruta nocturna por el BoscInundado, cuentos japoneses de terror y otros cuentos por no dormir, almorzar a la cafetería y talleres abiertos del espacio Creactivity...).

 

Relación de los 30 trabajos finalistas de la 9.ª Muestra de Investigación Joven

 

Título

Autor

Centro

Tutor

Álbumes ilustrados

Aitana Giráldez

Escuela Proa

Lluís Belmonte

BCN: nuevos carriles de Bicicleta

Marc Calzadilla Mirada

Sant Josep Teresianas-Gràcia

Sandra Peraza

Can techology replace human translations ?

Sergio Jiménez Pérez

Instituto Ausiàs March

Cristina Zapata

Cargador por inducción magnética en una bicicleta

Maria Esplugas Eslava

CC Salesiano Sant Josep

Xavi Moya Torán

Como las palabras dibujan el mundo

Alina Azeem

InS Milà y Fontanals

Meritxell Beltran Pardinilla

Despierta

Justina Monserrat, Aina Martínez, Marina Mateos

Salesiano Sant Joan Bosco

Natàlia Quintana

Diseño y construcción de una impresora 3-D

Asier Alcorta Madrona

Jesuitas el Clot

Montserrat Majolero

Diversidad de avifauna situada en una finca en el Vallès

Marina Toranzo López

Inmaculada Concepción - Horta

Genaro De Gamboa

El cohete espacial ideal

Ferran Craven-Bartle Corominas

INS Menendez y Pelayo

Maria Cristina Rafecas Mestre

El mercado de Sant Antoni, un espacio polifuncional

Tanvir Hossain

Ins Miquel Tarradell

Glòria Martín Azcona

El río Tinto: el río de Marte. Análisis químico de sus aguas

Helena Gayet Mas

INS Emperador Carles

Ester Planas Bonnín

Los desplazamientos de las minorías germanoparlantes de la Europa central y oriental en el periodo 1939-1950

Pau Sallent Bayà

Ins Princep de Viana

Josep Miquel Prior Serrat

Fumar Mata. Cómo afecta el tabaco a la Drosophila melanogaster

Mireia López Herranz

CC Salesiano Sant Josep

Teresa Callao

Instituto Sant Andreu: Los recuerdos de una larga lucha

Sara Parrón Jiménez

INS Sant Andreu

Emília Olivé Vidal

La ética Kantiana en Los Miserables

Aura Ortega Casas

CC Sagrado Coro Diputació

Héctor Rafael Madroñero Mata

La orden de hoy es el desorden del mañana.

Irene Pedregosa Fabeiro

INS Francisco de Goya

Neus Badia

La balsa del “Vives”. El camino cabe un ecosistema

Alisson Ordóñez

INS Lluís Vives

Jordi Perez

La bioimpressió en 3D

Victòria Villalta Badia

Jesús Maria de Sant Andreu

Juan Luis Sánchez i Miguel Ángel Alcalde

La importancia del lenguaje cinematográfico, la evidencia de aquello implícito

Emma Galicia Guillén

Betània-Patmos

Xabier Pérez

La muerte de la belleza

Alba Sosa García

CC Valldaura

Óscar Fructuoso Gil

La música de la natura. Zoosemiòtica y zoomusicologia de aves.

Laura Díaz-Pinto Fiallega

Instituto Bernat Metge

Francesc Llinares

La robótica social asistencial aplicada a niños

Elena Iriondo Pegueroles

Padre Manyanet Les Corts

Xavier Garriga

Literatura: Espejo y reflejo

Judith Garcia Sánchez

Ins Princep de Viana

Carme Martínez Targa

Marketing olfativo

María Catalan Tasies

Padre Manyanet Les Corts

Olga Durán

Modelos de financiación de las televisiones públicas a Europa

Raimon Clotet Caballé

INS Secretario Coloma

Miquel Navas Olalla

Puede un tejido eliminar el mal olor del sudor

Sergi Rabasseda Alcaide

Pia Sant Antoni

Isabel Nieto García

Qué y como eligen el alimento los pájaros: experimentos con comederos a diferentes hábitats

Jan Lewenstein Sanpera

INS Menendez y Pelayo

Ana Marin

Rincón vacío. Proyecto de interiorismo

Miryam Boudount Kouach

INS Barcelona-Congreso

Mercè Rodó

TIC TACO: Proceso creativo de una animación

Alba Serrano Piñero

Instituto Moisés Broggi

Nuria Beltran

Ubicación y rendimiento de los DIOSA en Catalunya

Jordi Ahora y Bonet

Grabe

Rosa Barbero Puchades

 

Relación de trabajos ganadores de la 9.ª Muestra de Investigación Joven de Barcelona:

    • Despierta de Justina Monserrat, Aina Martínez i Marina Mateos del colegio salesiano Sant Joan Bosco.
    • La importancia del lenguaje cinematográfico, la evidencia de aquello implícito de Emma Galicia Guillén de la escuela Betània-Patmos.
    •  Marketing olfativo de María Catalan Tasies del colegio Padre Manyanet.
    •  Fumar Mata. Cómo afecta el tabaco a la Drosophila melanogaster de Mireia López Herranz del colegio salesiano Sant Josep.
    • Modelos de financiación de las televisiones públicas a Europa de Raimon Clotet Caballé del instituto Secretario Coloma.
    •  La orden de hoy es el desorden del mañana de Irene Pedregosa Fabeiro del instituto Francisco de Goya
    • La robótica social asistencial aplicada a niños de Elena Iriondo Pegueroles del colegio Padre Manyanet.
    • La música de la natura Zoosemiòtica y zoomusicologia de aves de Laura Díaz-Pinto Fiallega del instituto Bernat Metge.