Datos sobre hábitos de alimentación en niños y adolescentes

Los datos que nos aporta la Encuesta FRESCO, factores de riesgo en estudiantes de secundaria (ASPB 2016) informan del camino de mejora en la presa de conciencia de la alimentación por parte de niños y adolescentes

La dimensión educativa de la capitalidad para la soberanía alimentaria que exponemos a continuación se fundamenta en el principio de aprender a cuidar de sí mismo y del mundo en el que vivimos como base esencial para la formación de personas libres y responsables.

Los hábitos saludables de niños y jóvenes se educan y se adquieren sobre todo en el entorno familiar, pero la escuela tiene un papel clave en la compensación de desigualdades o pautas de alimentación poco saludables.

Los datos que nos aporta la Encuesta FRESC (factores de riesgo en estudiantes de secundaria) realizada en 2016 por la ASPB informan del camino de mejora en la toma de conciencia de la alimentación por parte de niños y adolescentes. Destacamos sólo las más relevantes:

  • Desayuno: El 18% de las chicas y el 16% de los chicos de entre 14 y 18 años salen de casa sin desayunar. Esta tendencia crece con la edad y se ha agravado desde 2008.
  • Cena ante una pantalla: El porcentaje es del 47,1 % de los chicos y del 45,5 % de las chicas de 2º de ESO, y en 4º de ESO y 2º de bachillerato y CFGM, aumenta hasta aproximadamente el 56 % en el caso de los chicos y el 51% en el de las chicas. Se observa que la incidencia es, en todos los cursos, superior a los chicos. El porcentaje crece hasta 10 puntos entre los adolescentes de los barrios desfavorecidos.
    Insuficiencia alimentaria: Hay un 9% de adolescentes que declaran que a menudo o algunas veces acuden al instituto con hambre por insuficiencia alimentaria, y cerca de un 2% dicen encontrarse siempre en esta situación.
  • Exceso de peso: El porcentaje de alumnado de 2º de ESO que presenta sobrepeso y obesidad en los chicos es del 23,0 y 10,1%, respectivamente, y en las chicas, del 20,2 y el 6,4% , respectivamente. Los porcentajes disminuyen con la edad y siempre son mayores en los chicos. Se incrementan hasta 9 puntos en el caso de las chicas de los barrios más desfavorecidos.
  • Satisfacción corporal: Un 56% de las chicas de los barrios más desfavorecidos declaran que no están satisfechas con su cuerpo.
  • Dieta para perder peso: El 28,3% de alumnos de 2º de ESO, el 42,4% de 4º de ESO y el 47,0% de 2º de bachillerato y CFGM han hecho alguna dieta para adelgazar

Del informe Datos clave de infancia y adolescencia en Barcelona 2019 , elaborado por el IERMB, destacamos:

  • El sesgo de género: Los niños tienen más a menudo sobrepeso u obesidad que las niñas (38,2 % vs. 35,5 %), diferencia que se acentúa en la adolescencia (28,3 % vs. 22,7 %) . Sin embargo, las chicas adolescentes son las que dicen estar menos satisfechas tanto con su salud como, sobre todo, con su cuerpo: el 44,6 % de chicas no están suficientemente satisfechas con su salud (vs. el 27, 8 % de chicos) y el 79,8 % no están suficientemente satisfechas con su cuerpo (vs. el 71,7 % de chicos).
  • Las desigualdades territoriales: Los niños que viven en contextos de renta baja tienen peor percepción de su salud y, además, tienen más problemas de sobrepeso y obesidad, tanto en la infancia como en la adolescencia, que los que viven en contextos de renta alta.
    El 87% de los niños de 10 a 12 años que viven con privación material severa expresan que están descontentos con su salud, frente al 12% de los niños que no viven en la pobreza (Encuesta de bienestar subjetivo de la infancia en Barcelona, 2017, Instituto Infancia y Adolescencia).
  • Los hábitos saludables: Sólo el 7,1% de los niños y adolescentes de entre 3 y 17 años comen las 5 raciones mínimas recomendadas de fruta y hortalizas al día. Se observa una mejor pauta entre la pequeña infancia de 0 a 5 años (11,2 % comen las 5 raciones) respecto de los niños de 6 a 11 años (5,1 %) y de los adolescentes de 12 a 17 años (5, 7%).

Cuando se pregunta a los niños qué entienden por hábitos saludables, dos de los elementos principales que refieren son la actividad física y la alimentación .

¿Cómo piensan los niños y niñas de 10 a 12 años de Barcelona que podemos mejorar su bienestar a nivel personal?

  • Consiguiendo que las personas adultas les ayuden a promover su autoestima y aceptar mejor su propio cuerpo.
  • Poniendo más énfasis en enseñarles a cuidarse mejor y tener hábitos saludables.
  • Facilitándoles más tiempo para poder relajarse, hablar y pasárselo bien en familia.
  • Favoreciendo que dediquen menos tiempo de estudio fuera de la escuela y que dispongan de más tiempo para jugar y estar con sus amigos y amigas.